.

Siempre a la vanguardia de los acontecimientos y para responder a los retos que plantean las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación, la Dirección de Relaciones Públicas y Medios de Comunicación creó NOTICIAS UNEFM, un medio digital bajo el dominio blogger y bajo la responsabilidad de la Dirección de Relaciones Públicas y Medios de Comunicación de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, para difundir el material informativo hacia otras fronteras.

martes, 17 de abril de 2012

Gobierno Bolivariano creó cinco nuevas universidades politécnicas territoriales


Prensa MPPEU
Texto: María T. Chávez

Con la creación de estas nuevas instituciones de Educación Universitaria
por parte del Gobierno Bolivariano, se reinvidica la Educación como un derecho
fundamental y un deber del estado. 
El Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, aprobó mediante decretos publicados en la Gaceta Oficial número 39.902, del viernes 13 de abril, la creación de cinco (5) nuevas Universidades Politécnicas Territoriales (UPT), que surgen de la transformación de igual cantidad de Institutos Universitarios de Tecnología (IUT), en el marco de la Misión Alma Mater.

Las cinco nuevas UPT se suman a las seis (6) creadas en julio de 2010, en los estados Aragua (La Victoria), Táchira (La Fría), Miranda (Barlovento), Apure, Barinas y Lara.

En este sentido, producto de la transformación del IUT de Caripito y la extensión Punta de Mata del IUT de Cumaná, y mediante el Decreto número 8.802, se creó la UPT del Norte de Monagas “Ludovico Silva”.

Al igual, con el Decreto número 8.803 surgió la Universidad Politécnica Territorial del estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”, sobre la base del IUT de Portuguesa, así como el Decreto número 8.804 le da formalidad jurídica a la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”, que nace mediante la conversión del IUT de Cumaná.

Asimismo, la UPT de Paria “Luis Mariano Rivera”, en Carúpano, estado Sucre, tiene su origen legal en el Decreto número 8.805, en tanto su institución precedente es el IUT “Jacinto Navarro Vallenilla”.

Finalmente, la UPT del estado Mérida “Kléber Ramírez” proviene de la transformación del IUT de Ejido y su creación se sustenta en el Decreto número 8.806.

La ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria queda encargada de la ejecución de los Decretos, así como de la resolución de las dudas y controversias que pudieran suscitarse.

Con la creación de estas nuevas instituciones de educación universitaria por parte del Gobierno Bolivariano, se reivindica la educación como un derecho fundamental y un deber del Estado, con un enfoque humanístico social, teniendo como objetivo estratégico la generación, sistematización y apropiación social del conocimiento y la innovación como procesos que contribuyan al desarrollo soberano, humano, integral y sustentable de la Nación.

Viceministro de educación universitaria alerta sobre desnaturalización del proyecto de servicio comunitario


Prensa MPPEU
Texto: María Caldera / Foto:Orlando Ugueto

El viceministro de Políticas Estudiantiles del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), Jehyson Guzmán, se reunió este martes con un grupo de representantes estudiantiles de los institutos tecnológicos, colegios universitarios, universidades politécnicas territoriales, experimentales y autónomas, a fin de aclarar dudas en torno al proyecto de servicio comunitario, concebido con la finalidad de aplicar en las comunidades los conocimientos adquiridos por las y los estudiantes.

A este respecto, alertó a la comunidad estudiantil acerca de la mala praxis del servicio comunitario en las instituciones de educación universitaria. "Se produce una malformación de la concepción del proyecto de servicio comunitario; algunas instituciones usan a los estudiantes para repartir encuestas, promocionar empresas privadas o hasta para entregar propaganda proselitista", expresó.

Añadió que "el sector privado se aprovecha del trabajo voluntario de los estudiantes para la acumulación de más capital; los partidos políticos y candidatos opositores utilizan el servicio comunitario como una herramienta de campaña", denunció Guzmán.

Como una alternativa ante esta situación, el Viceministro planteó la importancia de abordar a las universidades con información del proyecto y la Ley de Servicio Comunitario. "Estamos comprometidos a explicar y difundir, junto con las y los estudiantes, el proyecto para que se conozca la verdadera naturaleza que es el abordaje de las comunidades", manifestó.

Asimismo, reiteró la necesidad de establecer alianzas estratégicas con las misiones sociales a fin de reconocer y avalar oficialmente el trabajo voluntario que prestan las y los estudiantes en sus comunidades a través de las misiones. "Tenemos estudiantes que prestan apoyo a las misiones por más de 120 horas, que es lo que establece la ley, de manera gratuita y voluntaria y en algunos casos no se reconoce este trabajo para la aprobación del servicio comunitario".

Guzmán insistió en la necesidad de incentivar a los estudiantes a involucrarse en proyectos que vayan más allá de tan sólo beneficiar a una universidad, invitándolos a pensar en propuestas que beneficien a la nación, como la generación de proyectos enmarcados en el Proyecto Nacional Simón Bolívar, indicando como ejemplo el abordaje en las áreas energética y ambiental desde distintas perspectivas y carreras universitarias.

El representante de la cartera universitaria concluyó su intervención alentando a los dirigentes estudiantiles no sólo a realizar la contraloría social de cómo se ejecutan los proyectos de servicio comunitario en las instituciones universitarias, sino también animó a la construcción de un banco de proyectos donde se puedan intercambiar experiencias y propuestas que estén al alcance de todas las regiones del país.

Guzmán: "Se produce una malformación de la concepción del Proyecto
de Servicio Comunitario; algunas instituciones usan a los estudiantes
para repartir encuestas"

Se preparan desde el MPPEU para favorecer a personas con discapacidad


Prensa MPPEU
Texto: Mónika Castillo Aranzazu

Inicio la prueba piloto del registro de información de las Unidades
y Servicios para la igualdad y equipación de oportunidades a las personas
con discapacidad de las instituciones de Educación Universitaria
(Rusapdis)
El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), a través de su Dirección General de Ingreso y Desempeño Estudiantil, inició este martes una prueba piloto del Registro de Información de las Unidades y Servicios para la Igualdad y Equiparación de Oportunidades a las Personas con Discapacidad de las Instituciones de Educación Universitaria (Rusapdis), en las instalaciones de la Biblioteca “Martín Baró” del Centro de Información y Documentación en Educación Universitaria, ubicado en la Torre MPPEU/CNU, en Caracas.

Esta actividad contó con el apoyo de la Oficina Estratégica de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas, la Oficina de Estadísticas y Análisis Prospectivo y la Dirección de Tecnología de la Información y la Comunicación del Mppeu. Igualmente, participaron los representantes de las universidades Bolivariana de Venezuela, Pedagógica Experimental Libertador, Politécnica Territorial de Lara “Andrés Eloy Blanco”, de Carabobo y del Zulia; de los institutos universitarios de tecnología “José Antonio Anzoátegui” y de Maracaibo, y del Colegio Universitario “Francisco de Miranda”.

El desarrollo del Rusapdis está enmarcado en las políticas del Gobierno Revolucionario, dirigidas a garantizar la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad en la educación universitaria y se fundamenta en lo establecido en los Lineamientos sobre el Ejercicio Pleno del Derecho de las Personas con Discapacidad a una Educación Universitaria de Calidad (Resolución Nº 2.417) y las Medidas de Acción Afirmativa para la Equiparación de Oportunidades en el Ingreso de Personas con Discapacidad a las Instituciones de Educación Universitaria (Resolución Nº 3.745).

Este registro tiene como finalidad sistematizar las acciones efectuadas por las Instituciones de Educación Universitaria (IEU), dirigidas a crear condiciones adecuadas para el ingreso, la prosecución académica e inserción socio-productiva de las personas con discapacidad, siendo su función principal el seguimiento a la instrumentación de las políticas de equiparación de oportunidades a las personas con discapacidad, particularmente en lo académico-curricular, político-estudiantil, físico-espacial y la planificación estratégica en estas Instituciones.

Asimismo, busca fortalecer la articulación entre el Mppeu y las IEU, a fin de garantizar la ejecución de planes, programas y proyectos que puedan ser monitoreados y aporten información valiosa que retroalimente al despacho universitario y a las instituciones y puedan, de esta manera, profundizar sus acciones en beneficio de las personas con discapacidad.

El sistema ofrecerá información básica sobre los servicios existentes, así como proveerá datos que sean utilizados para construir indicadores que midan el grado de avance en la ejecución de las políticas. Los resultados ofrecidos por el registro estarían a la disposición de toda la ciudadanía, en especial de la comunidad universitaria y personas con discapacidad más específicamente. Estos datos se recogerán en el Informe Anual del Mppeu sobre el avance de las políticas de inclusión, y la información preliminar se ofrecerá a través de la página Web del Ministerio.

Iniciará plan de abordaje en universidades para elevar calidad de vida de los estudiantes


Prensa MPPEU
Texto: María Caldera / Foto: Orlando Ugueto

Jehyson Guzmán anuncio el desarrollo de un plan de abordaje a las Universidades,
a fin de promover la organización, participación e inserción de las y los estudiantes
en politicas que van dirigidas a aumentar su calidad de vida.
El viceministro de Políticas Estudiantiles del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), Jehyson Guzmán, anunció este martes el desarrollo de un plan de abordaje a las universidades, a fin de promover la organización, participación e inserción de las y los estudiantes en políticas que van dirigidas a aumentar la calidad de vida estudiantil y la experiencia educativa.

Así lo indicó durante una reunión con dirigentes estudiantiles de diversas instituciones de educación universitaria, realizada en horas de la mañana en la sede ministerial.

Sobre el servicio comunitario, la contraloría social estudiantil, la asignación de becas, la dotación de comedores y la creación de bibliotecas giran algunos de los planes que se prevén ejecutar este año en materia de atención estudiantil; sin embargo, algunos dependen de la rendición de cuentas de las universidades. “Acabamos hace meses de hacer una dotación a las instituciones de educación universitaria para los comedores y hasta el momento no hemos recibido la rendición de cuentas de los recursos otorgados. El gobierno está en la disposición de seguir con el proyecto de dotación de comedores, pero para ello es necesario que las universidades reflejen la ejecución de los recursos”, expresó Guzmán.

En cuanto a las providencias estudiantiles, el Viceministro señaló que este año se realizará una nueva jornada de registros de becarios a fin de depurar aún más la data que reportan las universidades. “Encontramos, en el primer registro, discrepancias entre la data que se obtuvo y la que reportaron inicialmente las universidades. Esta vez el proceso será el implementado con el registro de las y los beneficiarios de la exoneración del costo de los cursos intensivos. Serán los mismos dirigentes estudiantiles quienes registren a los becarios, evitando así las becas fantasmas, depuraremos aún más la data y se podrá beneficiar a un mayor número de estudiantes”.

Asimismo, anunció la creación de la Biblioteca Digital “Arístides Rojas” (Bibliodar) para el beneficio de la comunidad universitaria.

lunes, 9 de abril de 2012

Falcón, Lara, Trujillo y Yaracuy cuentan con mil 513 Médicas y Médicos Integrales Comunitarios


PRENSA MPPEU
Texto y foto: Martín Emiro González

El ambiente era festivo; las caras, de satisfacción; la expresión corporal presumía la sensación de éxtasis, de triunfo, típica de quien supera todos los obstáculos en la consecución de un objetivo importante en su vida. Esta fue la escena que se disfrutó este miércoles en el Complejo Ferial Bicentenario de Barquisimeto, estado Lara, donde se concentraron 1.513 jóvenes para recibir de manos de las autoridades de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (Unefm), sus títulos de Médicas y Médicos Integrales Comunitarios, correspondiente a la I promoción de este Programa Nacional de Formación.

“Me siento bastante contenta, es un gran día, luego de mucho sacrifico, de muchos tropiezos, de haber estudiado por siete años, hoy alcanzamos este título, para mí no fue fácil, fueron muchos desvelos, muchos trasnochos, pero logré graduarme con un índice académico de 19. 54”, expresó la graduanda Yormery Álvarez.

Con la entrega de este título concluye una etapa y empieza otra. El camino para quienes toman esta noble profesión suele seguir siendo difícil, de ello dijo estar consciente Álvarez, quien expresa tener un compromiso “con la patria, con la vida, con nuestro pueblo que nos necesita”. Relató que luego de haber caminado mucho por las comunidades y haber visitado casa por casa la parroquia donde desarrolló su formación académica, puede dar fe de las carencias de las comunidades en torno a la atención primaria en salud, “era un pueblo que estaba desasistido, prácticamente excluido de la atención de salud y hoy podemos atenderlos”.

Para estos jóvenes el trayecto no fue fácil; son ellos quienes inician este proyecto que arrancó en 2004 y que con la situación política que vive el país, pues organizaciones médicas que simpatizan con la derecha venezolana aprovecharon esta circunstancia para cuestionar su formación. En este sentido, Andestin Colina, quien egresa con honores al obtener un promedio de 19.4, aseguró estar preparado para silenciar todas esas voces. Sabe que es él quien debe decidir con qué cargar en su vida y con qué no, lo que sí está claro es que tiene las competencias necesarias para atender a un paciente, ya sea en el área primaria en salud, referido a la prevención, como también el área hospitalaria.

“No necesitamos la confianza de las instituciones, sino más bien la del pueblo que acude como paciente, para ellos tenemos los brazos abiertos para atenderlos en cualquier tipo de patología”. Explicó que su pensum de estudio se ha adaptado al nuevo sistema de la morfofisiología humana, que es la integración de las cinco grandes especialidades, Anatomía Histología, Embriología, Bioquímica y Fisiología en una sola asignatura, además que desde que entran al primer año del programa están en contacto con los pacientes en los centros hospitalarios. En total, cumplen 14 mil horas de formación, mientras que los médicos que se forman en las universidades tradicionales sólo cumplen 8 mil 600, puntualizó.

Para el rector de la Unefm, José Yancarlos Yépez, el cuestionamiento viene dado porque con esta I Promoción “Bicentenario Simón Bolívar”, que la conforman ocho mil 152 médicas y médicos integrales comunitarios, vienen a derrotar un modelo que tenía más de 400 años en el mundo, “refugio de la burguesía y la oligarquía venezolana, un modelo mercantilista donde no había espacio para el pueblo”.

Destacó, en primera instancia, el momento histórico en el que transcurre esta graduación “masiva” de profesionales de la salud, “un sueño verdaderamente importante, estratégico para el desarrollo del país y la Revolución Bolivariana, un programa reconocido por la Organización Mundial de la Salud, por la Convención de Ginebra y por universidades venezolanas.

Por su parte, Luis Reyes Reyes, presidente de la Corporación de Desarrollo “Jacinto Lara”, manifestó sentirse satisfecho y orgulloso de estas médicas y médicos “de ciencia y de conciencia”, formados con el precepto socialista, del humanismo y solidaridad. “Lo importante de este tipo de médicos es que vienen de las mismas comunidades, conocen las condiciones sociales de éstas y para ellos es mucho más fácil transformarlas”.
Las y los graduandos pertenecían a los estados Falcón (215), Lara (691), Trujillo (283) y Yaracuy (324). Las autoridades universitarias coincidieron en desearles éxitos, recordaron que la suerte es para los improvisados y aprovechados, mientras que el éxito es producto de la constancia, responsabilidad, esfuerzo creativo, organización y pasión. De igual forma, ratificaron su compromiso en iniciar los postgrados para que esta primera promoción de galenos pueda seguir su formación en las distintas especialidades.


1.513 jóvenes recibieron de manos de las autoridades de las autoridadesde la Universidad Nacional Experimental
"Francisco de Miranda" (UNEFM), sus titulos de Médicas y Médicos Integrales comunitarios.


UNEFM 104.1 FM celebró sus primeros once años de creada


PRENSA UNEFM
Lcdo. Everth Hidalgo Lanza / CNP 12.163


La Licenciada Emirentzú Vidal, Jefa de UNEFM 104.1 fm, junto
a la mayoría de su equipo de trabajo, apagó la vela número 11
de esta estación radial.
 Como es ya tradición, la estación radial UNEFM 104.1 FM celebró junto a la comunidad falconiana un año más de vida al aire. Once años al servicio de la gran familia de esta casa de estudios universitarios y del pueblo de Falcón, la hacen merecedora de muchos méritos y un sitial: ser ¡tú onda universitaria!

Para celebrar este cumpleaños fue ofrecido un brindis en las instalaciones de la emisora presidida por el Decano del Área de Acción Social de la Universidad Francisco de Miranda, Pedro Urbina, entre los asistentes se cuentan la Jefa de la emisora, Emirentzú Vidal y todo el quipo de trabajo que hace vida dentro del medio radial de esta institución.

A más de una década de su creación, UNEFM 104.1 FM ha llevado una programación variada al usuario falconiano, informando además de manera oportuna del quehacer de la casa de estudios que le ideó. Que los éxitos se multipliquen junto con más años de labores.

Universidades deben entregar antes del 20 de abril data de trabajadores para cálculo de deuda de pasivos laborales


Prensa MPPEU/OPSU / Texto: Karen Bernal Echeto

Hasta el 20 de abril tienen oportunidad las universidades del país de entregar la data sobre los pasivos laborales de sus trabajadoras y trabajadores, informó la ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu) y directora de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), Yadira Córdova, durante la sesión ordinaria del Consejo Nacional de Universidades (CNU), realizada este jueves en los espacios de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (Unefa).

En este sentido, la también presidenta del CNU exhortó a las universidades a que entreguen la data para la cancelación de la deuda con el personal universitario por concepto de pasivos laborales, ya que sin ella no se puede realizar el cálculo del monto a saldar, pudiendo causar atrasos innecesarios en la cancelación.

“Es indispensable que terminen de entregar la información faltante sobre las y los trabajadores. Tenemos que tener la data para realizar la estimación global de la deuda. Si eso no se da, la responsabilidad está en los equipos que se encuentran en las universidades”, alertó la ministra, señalando que el Mppeu ha puesto a la orden sus equipos de trabajo y ha sostenido reuniones con el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y la Procuraduría General de la República.

Asimismo, destacó que “la voluntad del Gobierno nacional ha estado presente y se expresa en la atención de esta materia, quedando demostrada sobre todo en el periodo 2001-2008 con la cancelación de la deuda desde 1974, así como con la creación, en días pasados por parte del Presidente Hugo Chávez, de un fondo de ahorro para garantizar el pago de las prestaciones sociales de los jubilados”.

La presidenta del CNU además informó que esta semana se realizó la cancelación de la incidencia del aumento de 40% sobre 8.5% del salario mínimo de los trabajadores universitarios, así como el pago de la deuda del año 2009 del bono navideño y el bono vacacional, luego de la corrección de la aplicación de la fórmula para su cálculo, quedando pendiente sólo el año 2010.

Sobre el beneficio de Hospitalización, Cirugía y Maternidad (HCM) de los trabajadores, manifestó que se propuso para el estudio la migración progresiva hacia las aseguradoras del Estado.

Finalmente, Córdova acotó que otros puntos abordados en la sesión ordinaria del CNU fueron la presentación del balance y logros de la creación de la Biblioteca Digital “Arístides Rojas” (Bibliodar) como herramienta garante del derecho al acceso al conocimiento; la discusión de un plan de formación de los profesores universitarios, en el marco de la transformación universitaria con calidad y pertinencia; y la presentación del sistema de evaluación, acreditación y supervisión de las universidades.

Hasta el 20 de abril tienen oportunidad las Universidades del pais de entregar
la data sobre los pasivos laborales de sus trabajadoras y trabajadores.
Foto: María Angélica París

MPPEU establecerá red de desarrolladores de plataforma moodle en Venezuela


Prensa MPPEU / Texto: Eliana Sosa

La meta anterior se conecta con una computadora con conexión a internet
e ingreso a la plataforma instalada en los Servidores de las instituciones
Universitarias. (Foto: Orlando Ugueto)

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu) culminó con éxito, en la tarde de este jueves, el I Coloquio “Innovación y desarrollo en gestión del aprendizaje mediado por Moodle”, que desarrolló durante dos días en el Hotel Alba Caracas.

Marianicer Figueroa, coordinadora del Programa de Fomento a la Educación Universitaria (ProFE) de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu), ente adscrito al Mppeu, explicó que el objetivo final de este primer coloquio es establecer una agenda de trabajo para crear la Red de Desarrolladores de Moodle de Venezuela, en apoyo a la gestión curricular a distancia mediante una plataforma gratuita y accesible.

Indicó que la meta anterior se concreta con una computadora con conexión a Internet e ingreso a la plataforma instalada en los servidores de las instituciones universitarias, donde se podrá acceder previa la creación de un usuario y una clave.

El objetivo inicial del coloquio consistió en colocar la herramienta tecnológica a disposición de la totalidad de las Instituciones de Educación Universitaria (IEU) del país, que estén interesadas en la gestión curricular a distancia, haciendo uso de esta plataforma.

Durante los dos días de actividad, desarrolladores y representantes de diversas casas de estudio presentaron sus avances en materia tecnológica. Asimismo, explicaron su trabajo y el desarrollo de las adaptaciones del sistema a las necesidades pedagógicas de las instituciones expositoras, así como sus módulos y proyectos en la materia.

Figueroa también explicó que Moodle es un sistema de gestión de aprendizaje, de alcance internacional y de código abierto, que con las adaptaciones en Venezuela se procura proveer de accesibilidad al sector con discapacidad, privados de libertad y personas con problemas de transporte por vivir en regiones muy apartadas, con lo cual se procura rescatar el sentido social de las instituciones universitarias.

Especialistas en la materia de países latinoamericanos participaron con diversas ponencias. El ultimo día del coloquio, Juan Gabriel Sainz, de Edu-labs Colombia, expuso la ponencia “Cómo actualizar el Moodle 1.9 a Moodle 2 y no morir en el intento”, con la cual orientó a los presentes acerca de la actualización del sistema que ya cada uno posee, observando cada detalle tecnológico por mínimo que parezca.

Definió a Moodle como una de las herramientas de software libre más utilizadas en el mundo para apoyar los procesos de enseñanza en espacios virtuales de aprendizaje, en la cual los profesores pueden afianzarse con una serie de recursos educativos. Igualmente, recomendó a los representantes de las IEU, que aún no han innovado su sistema, hacerlo antes de que pase mucho tiempo.

La actividad contó además con la presencia de diversos representantes, trabajadoras y trabajadores de instituciones oficiales del área informática.

Celebraron taller sobre sistema de evaluación, supervisión y acreditación con actores universitarios


Prensa MPPEU / Texto: Eliana Sosa

La activbidad contó con la participación de autoridades, docentes y trabajadores
del ámbito Universitario. (Foto: CIM)
El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), a través del Despacho del Viceministro de Desarrollo Académico y su Comité de Evaluación y Acreditación de Programas e Instituciones de Educación Universitaria (Ceapies), realizó este miércoles el Taller “Sistema de Evaluación, Supervisión y Acreditación Universitaria (Sesa)”, en los espacios del Centro Internacional Miranda (CIM), en Caracas.

La actividad contó con la participación de autoridades, docentes, trabajadoras y trabajadores del ámbito universitario, quienes analizaron este novedoso sistema en mesas de trabajo.

“Estamos tratando de instrumentar el desarrollo del Sesa para construir un sistema que permita desarrollar indicadores para la evaluación de las diferentes Instituciones de Educación Universitaria, a través de un conjunto de herramientas que se elaboran”, explicó Rubén Reinoso, viceministro de Desarrollo Académico de la cartera universitaria.

Por su parte, Ovidio Charles, coordinador del Ceapies, señaló que este sistema se encuentra sustentado en el artículo 45 de la Ley Orgánica de Educación (LOE), que establece que “los órganos con competencia en materia de (…) educación universitaria, realizarán evaluaciones institucionales a través de sus instancias nacionales, regionales, municipales y locales en las instituciones (…)”. “El Sesa procura crear una cultura de evaluación en el sector universitario, a la vez que responde a un mandato legal y a una necesidad tanto académica como social”, agregó.

Igualmente, este sistema representa una estructura conceptual y operativa del Mppeu, que articula los procesos de evaluación, supervisión y acreditación de las instituciones universitarias de gestión oficial y privada del país, en el marco de la transformación universitaria.

El propósito es valorar los procesos, resultados e impactos que se deriven de la acción de las casas de estudios, con la finalidad de generar transformaciones institucionales que garanticen el pleno derecho de las ciudadanas y ciudadanos a una educación universitaria con calidad y pertinencia.

Esta valoración se centra en el rol institucional en cuanto a la formación integral y permanente de profesionales e investigadores; la formación de ciudadanas y ciudadanos críticos; la creación intelectual y cultural en todas sus formas; la difusión y socialización del conocimiento que se genera en las instituciones a los fines de garantizar el desarrollo soberano e independiente del país, de conformidad con lo establecido en el artículo 32 de la LOE.